Esta WEB está en continuo desarrollo

Carta a los jóvenes sobre el clima (2019) y comentario crítico 2025

1) Por qué recuperamos este texto ahora

En marzo de 2019 publiqué una carta abierta en plena ola de movilizaciones estudiantiles (Fridays for Future). Han pasado casi seis años: los compromisos internacionales han cambiado menos de lo esperado, las emisiones globales siguen creciendo y la conversación pública oscila entre la euforia tecnológica y el alarmismo. Prefiero seguir practicando un optimismo informado: poner los datos por delante de los eslóganes, evitar el catastrofismo paralizante y concentrarnos en lo que sí podemos hacer desde la Formación Profesional y el tejido productivo, o simplemente como ciudadanos.

En esta entrada vamos a leer aquella carta y comentar qué partes siguen vigentes, qué matices añadiríamos desde la perspectiva de 2025, y como nadie nos regala la solución, qué podríamos aportar desde nuestro ámbito profesional.

La actividad se articulará como un informe breve en PDF (2–3 páginas) que subiréis al aula virtual o me enviaréis por correo si tenemos alguna incidencia técnica.

2) Antes de leer: contexto y acceso

  • 📄 Carta original (marzo 2019): 15M – Carta a los jóvenes contra el Cambio Climático
  • 🧭 Ideas fuerza de la carta:
    • Reivindicar la participación juvenil sin caer en soluciones simplistas.
    • Recordar la conexión entre datos, políticas públicas y decisiones industriales.
    • Pedir acciones concretas, medibles y compatibles con el empleo digno.
    • Conocer el contexto científico y social del cambio climático en 2019 y hoy.
  • ℹ️ Nota: conservamos el texto íntegro en su publicación original; citadlo como “Joanh (2019). Carta a los jóvenes contra el cambio climático. nosolodatos.netlify.app”.

“Y esa especie, amigos, somos nosotros. O mejor todavía, sois vosotros y vuestros hijos y nietos que previsiblemente seréis los que vais a liderar este siglo, y conseguir que esa tendencia a mejorar sea irreversible.” (Carta, 2019)

3) Informe crítico: preguntas que debes abordar

Organiza tu comentario en secciones claras (introducción, análisis, conclusiones). Responde al menos a estas cuestiones:

  1. Vigencia del mensaje: ¿Qué elementos de la carta siguen siendo válidos en 2025? Identifica una afirmación concreta y contrástala con datos actuales (fuente citada).
  2. Qué ha cambiado (o no): Escoge un indicador (emisiones, ODS, inversión, empleo verde…) y compara 2019 vs 2025. ¿Ha avanzado algo? ¿Por qué crees que sí/no?
  3. Perspectiva FP / SASP: Relaciona el mensaje con el módulo: ¿qué competencias técnicas y actitudinales necesitamos para contribuir desde talleres, PYMEs o centros educativos?
  4. Acción propuesta: Plantea una acción realista (individual, de centro o empresarial) que conecte con la carta y pueda ejecutarse en las próximas semanas. Incluye responsables, recursos mínimos y cómo medirías el resultado.

4) Recursos y datos para actualizar la mirada (elige y cita)

4.1) Vídeo de un científico no alarmista: Richard Lindzen

Richard Lindzen (ver su registro científico en Google Scholar) es un meteorólogo y climatólogo estadounidense conocido por sus puntos de vista críticos sobre algunas narrativas alarmistas del cambio climático. En este vídeo de 2012, Lindzen argumenta que la ciencia del clima es compleja y que las predicciones catastrofistas no siempre se sostienen con datos empíricos.

Si el iframe mostrara limitaciones, puedes abrir la versión original publicada por PragerU directamente en YouTube.

5) Entrega y formato

  • 📄 Formato: PDF de 2–3 páginas (tipografía legible, márgenes normales). Título, nombre completo y grupo formativo en la portada.
  • 🗂️ Estructura sugerida:
    1. Introducción (resumen de la carta y propósito del informe).
    2. Análisis comparado 2019–2025 (con datos y reflexión propia).
    3. Propuesta de acción desde el módulo SASP.
    4. Conclusión y compromisos personales/profesionales.
    5. Breve comentario sobre el vídeo de Richard Lindzen.
    6. Bibliografía / fuentes (formato sencillo: autor, año, enlace).
  • 📤 Entrega:: Actividad en el Aula Virtual antes del 24 de noviembre. Si fallase la plataforma, envía por correo con el asunto [SASP] Comentario Carta 2019.

6) Criterios de evaluación (10 puntos)

CriterioDescripciónPeso
Comprensión críticaIdentifica ideas centrales de la carta y argumenta con sentido crítico, sin caer en alarmismo ni negacionismo superficial.3
Datos y fuentesUsa al menos dos fuentes actuales, las cita correctamente y compara 2019 vs 2025 con rigor.3
Propuesta de acciónDefine una acción viable (quién, qué, cuándo, cómo medir).2
Comunicación y formatoInforme claro, coherente, sin faltas graves; respeta la extensión y la estructura.1
Ética y respetoTono constructivo, reconoce la pluralidad de enfoques y evita desinformación.1

Nota: Se valorará especialmente la capacidad para cuestionar narrativas simplistas (tanto catastrofistas como negacionistas) apoyándose en datos verificables.

Mi intención no es avivar o desestimar miedos, sino cultivar pensamiento crítico aplicado: entender el contexto, reconocer límites y aterrizar soluciones desde lo que controlamos en FP y en las empresas donde vais a trabajar. Leed con calma, contrastad y compartid una visión honesta. En las siguientes clases comentaremos las ideas más interesantes que aportéis en vuestros informes.

Si necesitáis aclarar alguna duda sobre datos, fuentes o el enfoque del informe, escribidme con asunto [SASP] Duda Carta 2019 y os respondo lo antes posible.