Esta WEB está en continuo desarrollo

Retos ambientales y sociales: impactos y respuestas

Nuestro entorno cambia deprisa, para bien y para mal. Aunque no podemos predecir el futuro, comprender los retos ambientales y sociales nos ayuda a actuar con criterio y a detectar oportunidades en el sistema productivo.

El desarrollo científico y tecnológico de los últimos dos siglos nos permite afrontar estos retos con optimismo realista: evitando el catastrofismo y centrando el foco en soluciones factibles y prácticas.

1) Retos principales

  • Clima y energía: reducir emisiones y consumo, electrificar con renovables, mejorar la eficiencia.
  • Recursos y materiales: diseñar para durar y reutilizar, cerrar ciclos (economía circular), reducir residuos.
  • Agua y biodiversidad: usar el agua con cabeza, restaurar ecosistemas y suelos.
  • Cohesión social y salud: empleo digno, seguridad y bienestar, ciudades saludables.
flowchart LR A[Retos] --> B(Clima y energía) A --> C(Recursos y materiales) A --> D(Agua y biodiversidad) A --> E(Cohesión social y salud) B --> B1[Eficiencia · Electrificación · Renovables] C --> C1[Diseño circular · Reutilización · Reciclaje de calidad] D --> D1[Ahorro · Reúso · Restauración] E --> E1[Salud · Empleo digno · Equidad]

Referencias de contexto: ODS de Naciones Unidas, Agencia Europea de Medio Ambiente.

2) Impactos sobre las personas y los sectores

  • Personas:

    • Salud: olas de calor, calidad del aire y agua; pero también beneficios de movilidad activa y ciudades verdes.
    • Economía familiar: eficiencia energética baja facturas; hábitos de consumo reducen residuos y gastos.
    • Empleo: nueva demanda en energías limpias, rehabilitación, agroecología, mantenimiento circular.
  • Sectores productivos (impactos y oportunidades clave):

    • Industria y energía: costes de energía ↔ palanca para eficiencia, electrificación y autoconsumo.
    • Agroalimentario: estrés hídrico ↔ riego eficiente, suelos vivos, valor añadido local.
    • Construcción: regulación ↔ rehabilitación energética, materiales de bajo impacto, prefabricación.
    • Movilidad y logística: restricciones urbanas ↔ electromovilidad, última milla de bajas emisiones, optimización de rutas.

3) Acciones para minimizar impactos (prácticas y medibles)

  • Organización (centros, pymes, ayuntamientos):

    • Energía: auditoría exprés, plan de eficiencia (iluminación LED, gestión térmica), curvas de carga, autoconsumo fotovoltaico con monitorización.
    • Materiales: inventario de entradas/salidas, separar flujos (papel, metales, plásticos técnicos), reusar antes que reciclar; compras con criterios de ciclo de vida.
    • Agua: medición y detección de fugas, riego eficiente, reutilización de aguas grises cuando sea viable.
    • Personas: formación práctica, seguridad y salud, participación en la mejora.
  • Producto y procesos:

    • Diseño circular: modularidad, reparabilidad, piezas estándar; disminuir embalajes y tintas.
    • Datos y calidad: indicadores sencillos (kWh/unidad, L/unidad, kg residuo/unidad); revisar mensualmente.
    • Proveedores: exigir fichas ambientales, acuerdos de logística inversa, pliegos con criterios claros.
  • Entorno y comunidad:

    • Movilidad: plan de desplazamiento (a pie, bici, público, compartido); electrificar flota progresivamente.
    • Naturaleza: micro–renaturalizaciones (arbolado, suelos permeables), confort térmico y bienestar.
    • Educación: proyectos de aula y TFG/TFM conectados con retos reales del municipio o sector.

4) ODS relevantes

Salud y bienestar Energía asequible y no contaminante Industria, innovación e infraestructura Ciudades y comunidades sostenibles Producción y consumo responsables Acción por el clima

5) Informática: desarrollo, sistemas e IA (impacto y acciones)

  • Desarrollo de software:

    • Eficiencia y rendimiento: medir y reducir CPU, memoria e I/O; evitar overfetch y payloads pesados; cachés y lazy-loading; minimizar dependencias.
    • Accesibilidad y calidad: a11y con tests en CI, contraste adecuado; modo oscuro respetando preferencias del sistema.
    • Datos: esquemas compactos, compresión y retención responsable (data minimization) con borrados automáticos.
  • Sistemas y cloud:

    • FinOps/GreenOps: rightsizing, autoscaling, apagados fuera de horario, instancias eficientes; elegir regiones con menor huella de carbono.
    • Centro de datos: consolidación, virtualización/contenedores, PUE y refrigeración eficientes; observabilidad del consumo cuando esté disponible.
    • Redes: CDN/edge, HTTP/2 y HTTP/3, compresión y reducción de saltos.
  • IA y datos:

    • Uso responsable: evaluación de impacto, privacidad por diseño, mitigación de sesgos y explicabilidad; gobernanza del ciclo de vida del modelo.
    • Eficiencia: modelos más pequeños/fine-tuning, cuantización/distillation, inferencia por lotes, aceleradores eficientes y entrenamientos de los modelos en ventanas/regiones más eficientes.
  • Indicadores prácticos: gCO₂e por transacción/petición, kWh por build/entreno, coste por unidad, SLOs energéticos junto a SLOs de servicio.

ODS relacionados:

Energía asequible y no contaminante Industria, innovación e infraestructuras Producción y consumo responsables Acción por el clima Paz, justicia e instituciones sólidas

Reflexión

Los centros y empresas que miden, forman y priorizan la eficiencia, el diseño circular y la salud mejoran resultados y reputación.

Ejercicio

Objetivo: investigar los términos técnicos del punto 5 y explicar su relación con la sostenibilidad (energía, emisiones, calidad, ética y ODS).

Instrucciones

  • Trabajo individual o en grupo (max. 4).
  • Define con tus palabras los siguientes 12 términos (todos aparecen en el punto 5):
    • cachés
    • lazy-loading
    • a11y
    • data minimization
    • FinOps
    • GreenOps
    • rightsizing
    • autoscaling
    • PUE
    • SLOs
    • CDN
    • HTTP/3
  • Para cada término, completa: definición breve (1–2 líneas), su relación con la sostenibilidad (por qué reduce impactos o mejora la calidad/ética) y ODS asociados.
  • Cita al menos una fuente fiable por cada 3–4 términos (enlace o referencia breve).

Entrega (formato sugerido)

  • Un glosario como el mostrado a continuación (puedes descargar la plantilla en CSV aquí):
TérminoDefinición (1–2 líneas)Relación con sostenibilidadODS
cachés
lazy-loading
a11y
data minimization
FinOps
GreenOps
rightsizing
autoscaling
PUE
SLOs
CDN
HTTP/3

Se pide:

Relacionar cada término con los ODS relacionados y explica el vínculo en una o dos frases. Si dudas, compara la opción “A” vs “B” en consumo/huella (p. ej., HTTP/1.1 vs HTTP/3, modelo grande vs modelo pequeño) y razona el impacto.

Evaluación (rúbrica breve)

  • Claridad de definiciones (30%).
  • Explicación del impacto en sostenibilidad y acierto en ODS (30%).
  • Fuentes y presentación (estructura/ortografía) (20%).
  • Exposición oral (ante la clase) (20%). Tiempo estimado: 15 minutos.